Oraciones condicionales en textos electrónicos

#

autoría: Urtzi Barrenetxea Iparragirre, 

Los requisitos son elementos habituales en los actos administrativos. Se refieren a las características indispensables para realizar un procedimiento administrativo concreto, es decir, indican las condiciones que deben cumplir las personas en el caso de que quieran tomar parte en dicho procedimiento.

Como reivindicamos en este blog, deberíamos utilizar formas de expresión sencillas en los textos administrativos; se trata de expresar los contenidos mediante palabras cercanas al lenguaje cotidiano de la ciudadanía. En base a esta perspectiva comunicativa, la forma más adecuada de describir los requisitos son las oraciones condicionales con nexos comunes tales como si o cuando.

Sin embargo, la realidad de nuestros textos administrativos nos muestra la presencia habitual de formas gramaticales alejadas de la sencillez que reseñamos:

Ejemplo inadecuado En el supuesto de que el IPC de 2020 o 2021 fuera negativo, se deducirá el 1 % garantizado en ese año.
Ejemplo inadecuado En los hipotéticos casos en los que el trabajador necesite realizar un desplazamiento superior a 150 km desde su domicilio habitual, las licencias podrán ampliarse en dos días más.

Todas ellas son fácilmente sustituibles por formas condicionales más naturales:

Ejemplo adecuado Si el IPC de 2020 o 2021 es negativo, se deducirá el 1 % garantizado en ese año.
Ejemplo adecuado Cuando el trabajador necesite realizar un desplazamiento superior a 150 km desde su domicilio habitual, las licencias pueden ampliarse en dos días más.

Estructura de las oraciones condicionales

Examinemos ahora la forma de configurar las frases condicionales. Hemos mencionado en otros posts relacionados con las características de los textos para la pantalla, la conveniencia de anteponer la oración principal (abre en nueva ventana) a la subordinada a la hora de configurar las frases. De este modo, expresamos de antemano la idea principal de la frase y, en consecuencia, el lector puede comprender mejor la información adicional indicada a continuación. Esta disposición de los elementos se adapta mejor a los patrones de lectura en pantalla.

No obstante, en el caso de las oraciones condicionales proponemos el orden contrario. Esta excepción se debe a que la estructura informacional "Si se da esta condición, la conclusión es la siguiente" resulta muy eficaz a la hora de codificar la información. Siendo así, en lugar del siguiente orden……

Ejemplo inadecuado El juez declarará disuelto el régimen económico matrimonial si alguna de las partes lo solicita.

… deberíamos optar por esta otra:

Ejemplo adecuado Si alguna de las partes lo solicita, el juez declarará disuelto el régimen económico matrimonial.

Especialmente ante oraciones principales extensas:

Ejemplo adecuado Si alguna de las partes lo solicita, el juez declarará disuelto el régimen económico matrimonial y podrá practicarse la liquidación de la sociedad de gananciales mediante el procedimiento de liquidación del régimen económico matrimonial.

Sin embargo, este criterio es menos riguroso cuando nos encontramos ante una oración condicional larga. En estos casos, la acumulación de elementos retrasa el mensaje de la oración principal y obstaculiza la lectura.

Ejemplo inadecuado Si la parte demandada satisface antes de la celebración de la vista las cantidades reclamadas, así como las adeudadas en el pago de la reclamación, o bien las pone a disposición de la parte demandante ante el tribunal o lo hace por conducto notarial, el desahucio podrá suspenderse.

En tales casos, es preferible adelantar la oración principal y retrasar la cadena de condiciones:

Ejemplo adecuado El desahucio podrá suspenderse si la parte demandada satisface antes de la celebración de la vista las cantidades reclamadas, así como las adeudadas en el pago de la reclamación, o bien las pone a disposición de la parte demandante ante el tribunal o lo hace por conducto notarial.

¿Qué tipo de estructuras utilizas a la hora de redactar los requisitos?